Conversaciones online

Artifica tu casa 2022
Chilenos y chilenas del mundo

Transmisión con interpretación en Lengua de Señas Chilena

Dirección de Artes y Cultura,
Vicerrectoría de Investigación

Miryam Singer nos invita a su charla sobre ópera el próximo miércoles 25 de agosto

Las más grandes personalidades de las artes, llegan a tu hogar

La Dirección de Artes y Cultura de la Pontificia Universidad Católica de Chile invita a la tercera Temporada del ciclo  #ArtificaTuCasa.

La inserción de Chile en los escenarios internacionales se traduce en la presencia activa de nuestros connacionales en los más variados compartimentos de las ciencias, el activismo, la tecnología, la política y las artes, entre otros.

En 45 minutos el público compartirá una fascinante experiencia junto a Mathias Klotz, Maximiano Valdés, Cecilia Vicuña, Manuela Infante y Alejandro Zambra, chilenos que, gracias a su excepcional talento, han trascendido las barreras geográficas y se constituyen en verdaderos embajadores de nuestra cultura. Estos chilenos y chilenas han logrado hacer del mundo un escenario para su obra artística, su pensamiento, su identidad.

En #ArtificaTuCasa 2022 conversarán durante 45 minutos sobre arquitectura, música, artes visuales, teatro y literatura con destacados docentes de la Universidad Católica, todos los miércoles de agosto, a las 19.00 hrs.

Los encuentros se podrán visualizar en vivo a través de YouTube y Facebook del fanpage de la Dirección de Artes y Cultura, con interpretación en Lengua de Señas Chilena.

El registro quedará en el Canal de Youtube Artes y Cultura UC con subtítulos en español y en inglés.

Contacto: artesycultura@uc.cl

Programación 2022

Mathias Klotz

Arquitecto
Conversa con Alejandra Bosch
3 Agosto
19 hrs. (Chile GMT-4)

 

Ver conversación completa arrow_forward

Maximiano Valdés

Director de Orquesta
Conversa con José Manuel Izquierdo
10 Agosto
19 hrs. (Chile GMT-4)

 

Ver conversación completa arrow_forward

Cecilia Vicuña

Artista Visual
Conversa con Voluspa Jarpa
17 Agosto
19 hrs. (Chile GMT-4)

 

Ver conversación completa arrow_forward

Alejandro Zambra

Escritor
Conversa con María José Navia
24 Agosto
19 hrs. (Chile GMT-4)

 

Ver conversación completa arrow_forward

Manuela Infante

Directora de Teatro
Conversa con Ana Luz Ormazábal
31 de agosto
19 hrs. (Chile GMT-4)

 

Ver conversación completa arrow_forward

Programación 2021

Cine

Joel Poblete

Universidad del Desarrollo (UDD)
“Perspectivas de la crítica de cine en la actualidad”
7 Julio
18:30 hrs. (Chile GMT-4)

 

Ver charla completa arrow_forward

Teatro

Patricia Henríquez

Universidad de Concepción
”Fiesta y repertorios de prácticas escénicas mesoamericanas y andinas. La memoria”
14 Julio
18:30 hrs. (Chile GMT-4)

 

Ver charla completa arrow_forward

Arquitectura

Edward Rojas

Universidad Austral
“La arquitectura de la tierra, el mar y el bordemar del Archipiélago de Chiloé”
21 Julio
18:30 hrs. (Chile GMT-4)

 

Ver charla completa arrow_forward

Arte prehispánico

Helena Horta

Universidad Católica del Norte
“Arte prehispánico | Vestimenta e identidad en tiempos prehispánicos”
28 Julio
18:30 hrs. (Chile GMT-4)

 

Ver charla completa arrow_forward

Artes Visuales

Constanza Acuña

Universidad de Chile
“Imagen y utopía: una aproximación a la historia y al interés actual de la serie de pinturas de la iglesia de San Francisco de Santiago”
4 de agosto
18:30 hrs. (Chile GMT-4)

 

Ver charla completa arrow_forward

Literatura

Andrea Jeftanovic

Universidad de Santiago de Chile (USACH)
”Salir del cuarto propio a la calle: caminar para escribir”
11 Agosto
18:30 hrs. (Chile GMT-4)

 

Ver charla completa arrow_forward

Música

Pablo Alvarado

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)
“La Sinfonía: un género con tradición ”
18 Agosto
18:30 hrs. (Chile GMT-4)

 

Ver charla completa arrow_forward

Ópera

Miryam Singer

Pontificia Universidad Católica de Chile (UC)
“La ópera para niños o niños en la ópera ¿por qué tan infrecuente?”
25 Agosto
18:30 hrs. (Chile GMT-4)

 

Ver charla completa arrow_forward

Repositorio de Artifica tu Casa 2021

Cine

Joel Poblete

Universidad del Desarrollo (UDD)
“Perspectivas de la crítica de cine en la actualidad”
7 Julio
18:30 hrs. (Chile GMT-4)

 

Ver charla completa arrow_forward

Teatro

Patricia Henríquez

Universidad de Concepción
”Fiesta y repertorios de prácticas escénicas mesoamericanas y andinas. La memoria”
14 Julio
18:30 hrs. (Chile GMT-4)

 

Ver charla completa arrow_forward

Arquitectura

Edward Rojas

Universidad Austral
“La arquitectura de la tierra, el mar y el bordemar del Archipiélago de Chiloé”
21 Julio
18:30 hrs. (Chile GMT-4)

 

Ver charla completa arrow_forward

Arte prehispánico

Helena Horta

Universidad Católica del Norte
“Arte prehispánico | Vestimenta e identidad en tiempos prehispánicos”
28 Julio
18:30 hrs. (Chile GMT-4)

 

Ver charla completa arrow_forward

Artes Visuales

Constanza Acuña

Universidad de Chile
“Imagen y utopía: una aproximación a la historia y al interés actual de la serie de pinturas de la iglesia de San Francisco de Santiago”
4 de agosto
18:30 hrs. (Chile GMT-4)

 

Ver charla completa arrow_forward

Literatura

Andrea Jeftanovic

Universidad de Santiago de Chile (USACH)
”Salir del cuarto propio a la calle: caminar para escribir”
11 Agosto
18:30 hrs. (Chile GMT-4)

 

Ver charla completa arrow_forward

Música

Pablo Alvarado

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)
“La Sinfonía: un género con tradición ”
18 Agosto
18:30 hrs. (Chile GMT-4)

 

Ver charla completa arrow_forward

Ópera

Miryam Singer

Pontificia Universidad Católica de Chile (UC)
“La ópera para niños o niños en la ópera ¿por qué tan infrecuente?”
25 Agosto
18:30 hrs. (Chile GMT-4)

 

Ver charla completa arrow_forward

Repositorio de Artifica tu Casa 2020

Literatura

María José Navia

“Leer con los ojos cerrados: una vuelta a los audiolibros”
Ver charla completa arrow_forward

Música

Paolo Bortolameolli

“El aquí y el ahora: cuando la música ES”
Ver charla completa arrow_forward

Danza

Carmen Gloria Larenas

“Historia de la Danza: poder y democracia”
Ver charla completa arrow_forward

Artes visuales

Pablo Chiuminatto

“El derecho a la imaginación, las artes y las humanidades, ante el fin del mundo”
Ver charla completa arrow_forward

Cine

Carolina Urrutia

“Cine chileno contemporáneo. Poéticas y narrativas después del novísimo cine"
Ver charla completa arrow_forward

Artes escénicas

Andrés Kalawski

“Arropados en la tradición: malos olores, teatro y conocimiento"
Ver charla completa arrow_forward

Artes visuales

Voluspa Jarpa

“Arte y crisis"
Ver charla completa arrow_forward

Arquitectura

Fernando Pérez

“Distancias y materias: Qué hacemos cuando hacemos arquitectura"
Ver charla completa arrow_forward

Artes visuales

Isabel Cruz

“El arte de reunir arte: la colección patrimonial hispanoamericana de Joaquín Gandarillas en Chile"
Ver charla completa arrow_forward

Artes escénicas

Cristián Opazo

“Una historia pop de la Transición chilena"
Ver charla completa arrow_forward

Arquitectura

Sebastián Gray

“El destino de las ciudades: una breve reflexión sobre la historia urbana y su evolución futura"
Ver charla completa arrow_forward

Música

Miryam Singer

“Las mujeres de Mozart"
Ver charla completa arrow_forward

Literatura

María José Navia

“Leer con los ojos cerrados: una vuelta a los audiolibros”
Ver charla completa arrow_forward

Música

Paolo Bortolameolli

“El aquí y el ahora: cuando la música ES”
Ver charla completa arrow_forward

Danza

Carmen Gloria Larenas

“Historia de la Danza: poder y democracia”
Ver charla completa arrow_forward

Artes visuales

Pablo Chiuminatto

“El derecho a la imaginación, las artes y las humanidades, ante el fin del mundo”
Ver charla completa arrow_forward


Cine

Carolina Urrutia

“Cine chileno contemporáneo. Poéticas y narrativas después del novísimo cine”
Ver charla completa arrow_forward

Artes escénicas

Andrés Kalawski

“Arropados en la tradición: malos olores, teatro y conocimiento”
Ver charla completa arrow_forward

Artes visuales

Voluspa Jarpa

“Arte y crisis”
Ver charla completa arrow_forward

Arquitectura

Fernando Pérez

“Distancias y materias: Qué hacemos cuando hacemos arquitectura”
Ver charla completa arrow_forward


Artes visuales

Isabel Cruz

“El arte de reunir arte: la colección patrimonial hispanoamericana de Joaquín Gandarillas en Chile”
Ver charla completa arrow_forward

Artes escénicas

Cristián Opazo

“Una historia pop de la Transición chilena”
Ver charla completa arrow_forward

Arquitectura

Sebastián Gray

“El destino de las ciudades: una breve reflexión sobre la historia urbana y su evolución futura”
Ver charla completa arrow_forward

Música

Miryam Singer

“Las mujeres de Mozart”
Ver charla completa arrow_forward

MATHIAS KLOTZ

Miércoles, 3 de agosto, 19hrs.

Graduado de la Escuela de Arquitectura de Universidad Católica en 1990, Mathias Klotz  es uno de los más prominentes arquitectos chilenos de su generación. Su obra ha sido reconocida con el Premio Borromini de Arquitectura en 2001, el Green Good Design Award en 2010, el Holcim Award en 2011, el Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona en 2014 y el premio Aporte Institucional a la Arquitectura dado por la Asociación de Oficinas de Arquitectura de Chile en 2015.

Es un connotado conferencista con presentaciones en Chile, México, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Irlanda, Turquía y China, entre otros.

Su obra ha sido expuesta en Chile, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Alemania, Australia, Japón, y sus trabajos han sido publicados en numerosas revistas internacionales de Arquitectura.

Tiene obra arquitectónica en Chile, Argentina, Uruguay, República Dominicana, España, Líbano y China

Ha tenido experiencia docente en Alemania, Argentina, Italia, México, y España, donde ha sido guest y visiting professor. Actualmente se desempeña como decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Diego Portales.

Conversa con ALEJANDRA BOSCH

Docente del área de taller y representación de la Escuela de Arquitectura UC, tanto en pregrado como en el Magister en Arquitectura del Paisaje (MAPA). Se ha desempeñado como académica también en la  Universidad Diego Portales y en la Architectural Association. Su área de investigación se ha centrado en la representación de infraestructura y paisaje como una ecología compleja. En el ámbito internacional ha dirigido diversos workshops como el Visiting School de la Architectural Association en México, el taller de paisaje en la Universidad DiTella en Argentina, y el Archiprix en Chile (2019). Ha sido profesora invitada de la Architectural Association en Londres. Ha trabajado en proyectos de Arquitectura del paisaje, urbanismo y arquitectura en Chile, China, Dubai, Qatar, Reino Unido, destacándose el proyecto de Longgang City en China para Groundlab.

Una historia pop de la Transición chilena

CRISTIÁN OPAZO
Miércoles 12 de agosto de 2020, 18 hrs.

Esta charla explora el impacto que tuvieron las fiestas underground de El Trolley, El Garage de Matucana o Spandex en la transición a la democracia. Efectivamente, cuando el sistema universitario había sido desmantelado, la pista de baile fue el lugar donde una nueva generación de jóvenes artistas teatrales fraguó los repertorios culturales que redefinieron la sociedad chilena de las décadas siguientes.

La arquitectura de la tierra, el mar y el bordemar del Archipiélago de Chiloé

EDWARD ROJAS
Universidad Austral
Miércoles 21 de julio de 2021, 18:30 hrs.

La arquitectura en madera de la tierra, el mar y el bordemar del Archipiélago de Chiloé, es expresión espiritual, material y tecnológica de la memoria histórica y cultural de sus habitantes y navegantes. Este material es flexible y versátil, puede acoger formas y programas diversos. Es frágil pues se deforma con el paso del tiempo, es perecible cuando la afectan la lluvia, los hongos, los xilófagos, y los incendios, y también es ecléctica. Como en un collage, une lo nuevo y lo viejo, lo propio y lo ajeno. La arquitectura en madera de la tierra y del mar del Archipiélago de Chiloé, es un patrimonio vivo, un continuum y un palimpsesto cultural milenario, en el cual nuestra obra, que busca unir pasado y futuro, es sólo un susurro. 

Edward Rojas Vega (1951), arquitecto, académico y artista visual, nace en el desierto de Atacama, vive hace 44 años en la Isla de Chiloé. Cofundador del mítico “Taller Puertazul”, autor de una fértil producción teórica y arquitectónica sustentable de interés universal. Coautor de los libros “El reciclaje insular”, “Guía de Arquitectura de Chiloé”, “Palafitos de Castro, Chiloé” y “Una arquitectura del lugar”. En 2015 fue nombrado “Profesor extraordinario” de la Universidad Austral de Chile, casa de estudios en la cual actualmente imparte clases de magíster, así como también en la Universidad Central y de Santiago de Chile. Profesor de Taller de ISTHMUS en Panamá. De sus distinciones destacan: selección Premio Internacional Andrea Palladio, “Medalla Profesor destacado 15 años de ISTHMUS”; Premio Ensamble 2015; Premio Chiloé de Extensión Cultural, y Premio Nacional de Arquitectura 2016.

Fiesta y repertorios de prácticas escénicas mesoamericanas y andinas. La memoria

PATRICIA HENRÍQUEZ
Universidad de Concepción
Miércoles 14 de julio de 2021, 18:30 hrs.

La fiesta mesoamericana y andina ha sido el marco fundamental de restauración cíclica de un repertorio diverso de prácticas escénicas que circulan a través de cantos, danzas, movimientos y gestos, concentran memoria corporal y comunal, exigen presencia y participación, contemporaneidad y co-espacialidad entre quienes las crean, las reciben y participan de ellas. El repertorio restaura lo que calla el discurso y no ha podido ordenarse bajo el sentido verbal (Cornago, 2003).

Patricia Henríquez Puentes es Doctora en Literatura Latinoamericana. Actualmente es la Directora del Departamento de Español de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción. Dicta docencia de pregrado y postgrado en los programas de literatura de la misma Universidad y coordina el Grupo de Investigación Lenguajes Escénicos Teatro. Sus temas de investigación dicen relación con el teatro chileno y las prácticas escénicas latinoamericanas de raíz indígena.

Arte prehispánico | Vestimenta e identidad en tiempos prehispánicos

HELENA HORTA
Universidad Católica del Norte
Miércoles 28 de julio de 2021, 18:30 hrs.

Sabemos por las crónicas del período de la Conquista, que el textil a telar en fibra de camélido ocupaba un lugar destacado en la vida de las sociedades prehispánicas de los Andes, por lo que ha sido llamado “arte mayor”. La vestimenta textil de la cultura Arica alcanza su mayor esplendor durante el período Intermedio Tardío (1000-1500 d. C.), dotando de identidad a los antiguos pobladores del valle de Azapa y la costa de Arica. Esta charla dará a conocer aspectos técnicos y de diseño, junto con exponer las implicancias identitarias y rituales que presentaban dichas prendas.

Helena Horta es Arqueóloga e Historiadora del Arte (1981) y Doctora en Historia con Mención en Etnohistoria de la Universidad de Chile (2010). Se dedica a la investigación del arte y la arqueología prehispánica del área centro-sur andina, con especial énfasis en los sistemas visuales de los diversos desarrollos culturales del Norte Grande de Chile. Sobre estos temas ha publicado artículos científicos desde los años 90, difundiendo los resultados de investigaciones llevadas a cabo con financiamiento de fondos concursables (CONICYT/FONDECYT). En cuanto a docencia, ha impartido clases de pregrado y postgrado en distintas universidades. Desde el año 2011 se desempeña como académica del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Gustavo Le Paige s.j. de la Universidad Católica del Norte, en San Pedro de Atacama.

Perspectivas de la crítica de cine en la actualidad

JOEL POBLETE
Universidad del Desarrollo (UDD)
Miércoles 7 de julio, 18:30 hrs.

De manera acelerada, la forma en que vemos y consumimos lo audiovisual se ha modificado en diversos aspectos en las últimas dos décadas. La transición entre los medios tradicionales y lo digital, los nuevos formatos y plataformas, el rápido recambio generacional, el dinamismo de la opinión en redes sociales, el auge de las series: todo esto es parte de un panorama en constante cambio y evolución, al que la crítica cinematográfica ha debido adaptarse, asumiendo nuevos desafíos y perspectivas.

Joel Poblete es ex presidente del Círculo de Críticos de Arte de Chile. De 2007 a 2020 fue programador en el festival SANFIC, y además de ser jurado en certámenes chilenos como Ficviña, Fidocs y Femcine, como miembro de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica -Fipresci- integró jurados de la crítica en festivales de Alemania, España, Suiza y México. Ha colaborado con medios como El Mercurio, La Tercera, Publimetro, las radios Horizonte, Zero, Tele 13 Radio y Cooperativa, Canal 13 Cable y revistas como Capital y La Panera. Es académico de la carrera de Cine en la Universidad del Desarrollo.

Las mujeres de Mozart

MIRYAM SINGER
Miércoles 26 de agosto de 2020, 18 hrs.

La historia del arte reconoce algunos niños prodigio cuyo tránsito hacia la edad madura no siempre tuvo un resultado auspicioso. En el caso de Mozart, uno de los factores gravitantes de su desencuentro con la realidad del hombre adulto fue su relación con las mujeres. Hubo algunas cuya impronta dejaron en su vida huellas muchas veces trágicas; su propia mujer contribuyó en no menor medida a su desmoronamiento emocional y, talvez, a su temprana muerte. Esta charla explora la forma cómo las mujeres reales y ficticias arrojan interesantes luces sobre los deseos incumplidos que la vida le quedó en deuda.

El destino de las ciudades: una breve reflexión sobre la historia urbana y su evolución futura

SEBASTIAN GRAY
Miércoles 19 de agosto de 2020, 18 hrs.

El análisis de las plantas urbanas permite deducir los orígenes de las ciudades y su transformación en el tiempo. La persistencia de un trazado urbano puede resistir guerras, cataclismos y el paso de eras completas. Son jeroglifos que revelan superposiciones de sucesos históricos, al tiempo que establecen las constantes de la memoria colectiva de una sociedad.

El arte de reunir arte: la colección patrimonial hispanoamericana de Joaquín Gandarillas en Chile

ISABEL CRUZ
Miércoles 5 de agosto de 2020, 18 hrs.

La práctica milenaria del coleccionismo ha permitido a lo largo de la historia conservar y dar a conocer un invaluable patrimonio de bienes artísticos, resguardados en museos e instituciones culturales que ofrecen la dimensión de futuro incorporando el pasado. La colección de Arte Colonial Hispanoamericano de Joaquín Gandarillas Infante (1930-2004), actualmente en régimen de comodato en la Pontificia Universidad Católica de Chile, constituye un interesante ejemplo de esta práctica en nuestro país, que ha permitido reunir un valioso conjunto de obras de pintura, escultura, platería y mobiliario, testimonio del mestizaje estético y cultural de los países del sur andino y de su historia común.

Salir del cuarto propio a la calle: caminar para escribir

ANDREA JEFTANOVIC
Universidad de Santiago de Chile (USACH)
Miércoles 11 de agosto de 2021, 18:30 hrs.

Se tiende a asociar la literatura producida por mujeres con espacios cerrados, domésticos. Que las mujeres narradoras caminen y escriban sobre ese ejercicio o sobre la práctica de viajar, es ir en contra de la idea del cuarto propio o pensar un cuarto propio extraterritorial. ¿Por qué y en qué circunstancias caminan las mujeres escritoras? ¿Qué obstáculos enfrentan? ¿Cómo registran su paso por el espacio público? ¿cómo construyen el espacio las mujeres? ¿cómo la caminante registra la experiencia de desplazamiento? Se camina física y psicológicamente desde los inicios de la historia. Caminar es una actividad en la que se cruza la religión, la filosofía, el paisaje, la anatomía, el género, antropología, cultura, geografía (Solnit). Estamos acostumbrados a la figura del caminante, del flâneur, pero, también, existen las flâneuses. Autoras que han ejercitado el desplazamiento como hermenéutica literaria y estrategia cívica. El caminar implica enfrentarse a la presencia espectral del pasado y del futuro. Se camina para ir a los orígenes, para desviarse en el camino y reformular el destino. Escribir de viajes es dejar espacios en blanco. Hacer del caminar una metodología de meditación y de escritura. Andrea Jeftanovic compartirá, también, su propia experiencia como una narradora que sale de casa a caminar y a escribir sobre ciudades y fronteras ajenas. 

Andrea Jeftanovic es escritora y ensayista. De primera formación socióloga y luego Doctora en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.). Ha trabajado en la línea de la dramaturgia Latinoamérica, con especial énfasis en las autoras, narrativa de mujeres y en el campo de la memoria y pos memorias del Holocausto y las dictaduras del Cono Sur. Ha obtenido los premios Juegos literarios Gabriela Mistral,  Consejo Nacional del Libro y la Lectura (2001), Círculo de Críticos de Arte de Chile,  Pen Translate Award para la edición inglesa (Charco Press, 2020). Actualmente combina su labor literaria con su rol docente en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, y como crítica de teatro y panelista en radio Usach. 

Distancia y materia: Qué hacemos cuando hacemos arquitectura

FERNANDO PÉREZ
Miércoles 29 de julio de 2020, 18 hrs.

A diferencia de lo que ocurre con determinadas experiencias artísticas que exigen una voluntad consciente de atender, mirar o tocar; que nos piden dirigirnos a un lugar preciso para participar de ellas, tenemos con la arquitectura una relación diaria y casi inevitable. La arquitectura nos rodea y nos sale al encuentro, a tal punto, que suele de desaparecer de nuestra atención. La ignoramos, en el doble sentido de no percibirla ni estar necesariamente conscientes de su experiencia. Los esfuerzos realizados para producir arquitectura, a veces gigantescos y hasta excesivos, ponen de relieve la consciencia acerca de lo significativo que esa intensificación de la construcción ha tenido para todas las culturas. Hacer de nuestros actos una forma de arte ha resultado una ambición tan fascinante como riesgosa.

Arte y crisis

VOLUSPA JARPA
Miércoles 22 de julio de 2020, 18 hrs.

En los momentos de crisis, las certezas en las que se basa la estabilidad de la concepción de mundo se debilitan. Veremos de qué manera esto se refleja en el lenguaje artístico y la creatividad. Los artistas elaboran estos malestares epocales, subjetivos y sociales, ya que esta condición es uno de los elementos que gatillan la necesidad de expresión. Revisaremos casos de la historia del arte y de los tiempos contemporáneos para pensar de qué manera la creatividad puede situarnos en la necesidad de abrazar nuevos paradigmas.

Arropados en la tradición: malos olores, teatro y conocimiento

ANDRÉS KALAWSKI
Miércoles 15 de julio de 2020, 18 hrs.

A fines del siglo XIX, el teatro, como muchas actividades, intentó convertirse en un trabajo científico, perfectamente racional. Este movimiento supuso abandonar muchas tradiciones, que parecían solo repetición mecánica y pura superstición. Escudriñando algunas de esas tradiciones que dejamos atrás, podemos repensar la relación del intelecto con el cuerpo.

Cine chileno contemporáneo. Poéticas y narrativas después del novísimo cine

CAROLINA URRUTIA
Miércoles 8 de julio de 2020, 18 hrs.

En el cine chileno contemporáneo observamos un número significativo de películas que despliegan nuevos modos de adhesión a los factores políticos y sociales del Chile actual. En esta charla exploraremos las relaciones entre el cine de ficción realizado en los últimos cinco años y la contingencia, lo noticioso y lo urgente. Películas como Rara (María José San Martín), Jesús (Fernando Guzoni) o Ema (Pablo Larraín) dan cuenta de una narración y una estética que se desborda en diversos aspectos: en los cruces entre el realismo y la ficción, de lo alternativo y residual; de lo nacional a lo global, de lo comercial a lo experimental. 

El derecho a la imaginación, las artes y las humanidades ante el fin del mundo​

PABLO CHIUMINATTO
Miércoles 1 de julio de 2020, 18 hrs.

La responsabilidad sobre la actual crisis global y el futuro de la vida en el planeta representa un desafío total. La acción antrópica (intencional, indirecta o negligente), reforzada por factores efectivamente naturales -¿cambio climático, pandemia?-, representa un límite elocuente ante la continuidad del modelo actual de la civilización humana. Desde hace casi un siglo, las artes y las humanidades han planteado distintas perspectivas –críticas y propositivas– acerca del impacto de la vida del ser humano sobre el planeta, así como la posibilidad de imaginar un porvenir alternativo al extractivismo y la destrucción del medio ambiente.

Historia de la Danza: poder y democracia

CARMEN GLORIA LARENAS
Miércoles 24 de junio de 2020, 18 hrs.

Esta charla permitirá entender cuál ha sido el desarrollo del ballet y la danza a lo largo de la historia, asociado a períodos políticos y sociales. Es al lado del poder (monarquías, democracias, por ejemplo), cuando este arte logró emanciparse y trascender por méritos propios.

El aquí y el ahora: cuando la música ES

PAOLO BORTOLAMEOLLI
Miércoles 17 de junio de 2020, 18 hrs.

¿Qué define al Arte escénico? ¿Cómo explicar la experiencia de la música en vivo? ¿Por qué no es reemplazable? ¿Por qué la interpretación es un fenómeno que depende también de factores vinculados al aquí y el ahora? Ha sido realmente una suerte en tiempos tan difíciles contar con la tecnología como nuestro mejor aliado para seguir nutriéndonos de cultura. Pero es momento también de entusiasmar y extender la invitación para que cuando todo esto pase volvamos a experimentar ese milagro del VIVO. Esa energía única entre lo que ocurre sobre y bajo el escenario.

Imagen y utopía: una aproximación a la historia y al interés actual de la serie de pinturas de la iglesia de San Francisco de Santiago

CONSTANZA ACUÑA
Universidad de Chile
Miércoles 4 de agosto de 2021, 18:30 hrs.

A partir del encuentro del libro Naturae Prodigium (1651 Madrid) del  franciscano Pedro de Alva y Astorga, en la antigua biblioteca del convento de San Francisco de Santiago,  descubriremos la relación entre dicho texto y  la serie de 54 pinturas cusqueñas que se encuentra en el museo de la iglesia. En estas obras del siglo XVII se puede observar una concepción del tiempo no lineal, donde aparecen visiones del milenarismo cristiano, tensiones e intercambios entre la cultura mestiza y el orden virreinal.

¿Cuáles fueron los nuevos significados políticos y sociales que ponían en juego estas pinturas americanas? ¿Es posible ver hoy una continuidad de esos significados de la iconografía colonial -que fueron condenados duramente por la historiografía del siglo XIX- y nuestro modo de organizar las relaciones entre textos, conocimientos e imágenes? Son algunas de las preguntas que intentaremos responder.

Constanza Acuña es doctora en Historia del Arte por la Universidad de Bolonia y académica del Departamento de Teoría de las Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Sus principales líneas de investigación son la pintura colonial y su relación con la historia cultural y las teorías sobre el arte y la imagen barroca. Es autora y coautora de artículos y libros, entre ellos, La curiosidad infinita de Athanasius Kircher (Ocho Libros, 2012); Perspectivas sobre el coloniaje (2013, UAH); “La firma de Juan Zapaca Inga y los pájaros parlantes” (MNBA, 2017).

La Sinfonía: un género con tradición

PABLO ALVARADO
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)
Miércoles 18 de agosto de 2021, 18:30 hrs.

La sinfonía es un género que ha sido desarrollado por compositores e intérpretes por más de trescientos años. Desde sus orígenes durante el siglo XVIII, fue objeto de grandes transformaciones, desde la experimentación llevada adelante con F. J. Haydn,  la perfección clásica con W. A. Mozart, los nuevos aires con L. van Beethoven, el ímpetu romántico con R. Schumann, hasta la eclosión del  posromanticismo con Gustav Mahler. En esta charla se reflexionará acerca de este desarrollo sostenido y las posibilidades de que esto implique mantenerlo así hasta los siglos XX y XXI.

Pablo Alvarado es docente en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en las cátedras de Práctica de Conjunto y Música de Cámara. Título de Profesor de Música PUCV (1980). Director Titular de la Orquesta de Cámara de la PUCV desde 1998 a la fecha. Licenciado en Dirección de Orquesta en el Instituto Superior de Arte de La Habana, Cuba (2008). Diplomado en Gestión Cultural otorgado por la Escuela de Periodismo de la PUCV (2011).

MAXIMIANO VALDÉS

Miércoles 10 de agosto, 19hrs.

Graduado del Conservatorio Santa Cecilia en Roma, Maximiano Valdés es el más destacado director de orquesta chileno de su generación en el mundo. Comienza su carrera como director asistente del Teatro La Fenice, Venecia. En 1980 obtiene el primer premio en el Concurso Nikolai Malko para jóvenes directores, el primer premio en el Concurso Vittorio Gui en Florencia y el segundo premio en el concurso para directores organizado por la BBC de Londres.  

Ha dirigido en Dinamarca, Finlandia, Noruega; en el Palais Garnier de París, Ópera de Bonn, Liceo de Barcelona, la Ópera de Roma, Venecia, Catania, Bolonia, Palermo. Ha dirigido a la Nouvel Philharmonique, la Orquesta de Lyon, Burdeos y Estrasburgo; la orquesta de Chicago, Baltimore, Seattle, San Francisco, Filadelfia,  Indianapolis, Toronto y Montreal; la London Symphony, la London Philharmonic y la English Chamber Orchestra;  la Orquesta Nacional de la Radio Polaca y la Orquesta Filarmónica de Varsovia; la Orquesta de la Ciudad de Barcelona, Orquesta de Radio Televisión Española y Sinfónicas de Bilbao, Málaga y Valencia; la Orquesta Filarmónica Ciudad de México, la Orquesta Simón Bolívar y la Sinfónica Nacional de Venezuela, entre otras.

Ha realizado grabaciones con las Orquestas Filarmónica y Sinfónica de Londres, la Orquesta Simón Bolívar de Caracas y la Orquesta Sinfónica Principado de Asturias, entre otras.

Ha sido director titular de la Orquesta Sinfónica Principado de Asturias, la Orquesta.Filarmónica de Buffalo, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta de Euskadi, la Orquesta Filarmónica de Chile, y la Orquesta de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, entre otras.

Conversa con JOSÉ MANUEL IZQUIERDO

Profesor de musicología, con especialidad en el área de historia de la música. Su investigación se centra en el largo siglo XIX, con publicaciones en áreas como ópera, compositores, instrumentos y prácticas. En particular, su trabajo sobre compositores del área peruana, como José Bernardo Alzedo y Pedro Ximénez Abrill, ha tenido un importante impacto en el rescate del patrimonio musical de América del Sur.

Por su trabajo ha recibido diversos reconocimientos, incluyendo los premios Otto Mayer Serra de musicología, Ruspoli de musicología euro-latinoamericana, y Tosc@ de estudios transnacionales de ópera. Su tesis doctoral, financiada por la fundación Gates Cambridge, recibió el Premio Tesi Rossiniane de la Fundación Rossini, Italia. Por su aporte a la cultura local, en 2012 recibió el premio ProArte y medalla de la ciudad de su natal Valdivia.

MATHIAS KLOTZ

Miércoles, 3 de agosto, 19hrs.

Graduado de la Escuela de Arquitectura de Universidad Católica en 1990, Mathias Klotz  es uno de los más prominentes arquitectos chilenos de su generación. Su obra ha sido reconocida con el Premio Borromini de Arquitectura en 2001, el Green Good Design Award en 2010, el Holcim Award en 2011, el Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona en 2014 y el premio Aporte Institucional a la Arquitectura dado por la Asociación de Oficinas de Arquitectura de Chile en 2015.

Es un connotado conferencista con presentaciones en Chile, México, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Irlanda, Turquía y China, entre otros.

Su obra ha sido expuesta en Chile, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Alemania, Australia, Japón, y sus trabajos han sido publicados en numerosas revistas internacionales de Arquitectura.

Tiene obra arquitectónica en Chile, Argentina, Uruguay, República Dominicana, España, Líbano y China

Ha tenido experiencia docente en Alemania, Argentina, Italia, México, y España, donde ha sido guest y visiting professor. Actualmente se desempeña como decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Diego Portales.

Conversa con ALEJANDRA BOSCH

Docente del área de taller y representación de la Escuela de Arquitectura UC, tanto en pregrado como en el Magister en Arquitectura del Paisaje (MAPA). Se ha desempeñado como académica también en la  Universidad Diego Portales y en la Architectural Association. Su área de investigación se ha centrado en la representación de infraestructura y paisaje como una ecología compleja. En el ámbito internacional ha dirigido diversos workshops como el Visiting School de la Architectural Association en México, el taller de paisaje en la Universidad DiTella en Argentina, y el Archiprix en Chile (2019). Ha sido profesora invitada de la Architectural Association en Londres. Ha trabajado en proyectos de Arquitectura del paisaje, urbanismo y arquitectura en Chile, China, Dubai, Qatar, Reino Unido, destacándose el proyecto de Longgang City en China para Groundlab.

CECILIA VICUÑA

Miércoles 17 de agosto, 19hrs.

La más destacada artista chilena en el mundo de las artes visuales, Cecilia Vicuña es también una reconocida poeta, cineasta y activista cuya práctica incluye las más variadas categorías artísticas, incluyendo el arte precario, la performance, el arte conceptual, el site specific y el land art, entre otros. Su trayectoria comienza en los años 60 cuando anticipa los movimientos feministas, indigenistas,  decolonialistas y ambientalistas que comenzarían a instalarse en el escenario artístico under dos décadas después y eclosionarían en el establishment artístico cuatro décadas más tarde.

Sus obras forman parte de las colecciones del Salomon Guggenheim Museum y el MoMa de Nueva York, el Tate Modern de Londres, el Museum of fine Arts de Boston, el Pérez Art Museum de Miami, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, el Museo Mali de Lima, y el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, entre otros.

Se ha presentado en las más importantes instituciones de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa incluida la Documenta 14 en Kassel y Atenas. Ha recibido el Premio Velázquez de las Artes Plásticas en España, el Herb Alpert Award de Artes Visuales, el Premio United States Artists, el premio Grants & Commissions Program, que entrega The Cisneros Fontanals Art Foundation, el Poet Sherry Memorial 2018, en Residencia del Programa de Poesía y Poética de la Universidad de Chicago, y en 2022 recibió el León de Oro a la trayectoria en la Bienal de Arte de Venecia.

Su obra poética y cinematográfica rebela su capacidad de expandir la voz creativa más allá de todo límite, transformándola en una protagonista ineludible del arte en el mundo actual

Conversa con VOLUSPA JARPA

Licenciada en Arte Universidad de Chile, es una de las más destacadas artistas chilenas de su generación. Su obra artística comienza en los años 90 con la pintura y la escultura, evolucionando hacia el ensayo convertido en instalación. Sus exposiciones individuales incluyen L´Effet Charcot, Maison de la Amerique Latine, Paris(2010); Minimal Secret, Feria Arco, Madrid(2012); Secret Sensitive- Eyes Only, Mor Charpentier Galerie, París(2013); Litempo, Zona Maco, México DF(2013); Serie De los Artilugios Cotidianos, ArteBA, Buenos Aires (2014); Diversões Publicas, Galería Isabel Aninat, SP Arte, São Paulo (2014); En Nuestra Pequeña Región de por acá, Mor Charpentier  Galerie, Archivo Nacional de Bogotá, Bogotá(2014); En Nuestra Pequeña Región de por acá– MALBA 2016, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires- MALBA, entre otros.

En 2020 ganó el Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas.

 

MANUELA INFANTE

Miércoles 31 de agosto, 19hrs.

Actriz, música, dramaturga y directora, Manuela Infante es una de las artistas más celebradas -y controversiales- de la escena teatral chilena.

Con una Licenciatura en Artes en la Universidad de Chile, viajó a Amsterdam para estudiar un magíster en Análisis Cultural, A los 22 años incursionó en la dramaturgia y la dirección con una de las obras más polémicas de la era post dictadura, generando airadas reacciones en el estamento político. A partir de ese momento Manuela Infante dirige a la compañía Teatro Chile en innumerables obras que la posicionaron como una creadora que trasciende las materialidades de la escena teatral A partir de 2015 se separa de la compañía y prosigue en forma independiente para ensayar nuevas perspectivas en su búsqueda de los límites del teatro.

Su extraordinario talento la impulsa a convertir cada obra en un ensayo sobre los temas que la conmueven, especialmente la relectura de los paradigmas que han dado forma a la identidad y la historia de Chile. Para lograrlo Manuela Infante emplea un abanico de plataformas artísticas, dentro de las cuales se mueve con total soltura y virtuosismo, como la música y la audiovisualidad.

Su metodología de trabajo ha sido motor y excusa para experimentar en la investigación profunda de las relaciones entre la realidad y la representación teatral, arrojando nuevas luces sobre la subjetividad y los bordes concretos de la vida humana.

Su carrera en permanente ascenso la ha colocado en la escena teatral mundial, con obras presentadas Alemania, Bélgica, Holanda, Irlanda, España, Italia, Suiza, Estados Unidos, Singapur, Corea, Japón, Uruguay, Perú, México, Argentina y Brasil. 

Conversa con ANA LUZ ORMAZÁBAL

Actriz de la Universidad Católica y Magister en Performance Practice and Research en The Royal Central School of Speech and Drama, Londres..

Directora del ANTIMÉTODO – práctica de investigación y creación escénica que cuenta con los proyectos: “Concierto” (2012), “Agnetha Kurtz Roca Method” (2015), “Ópera” (2016), “La magnitud del momento” (2019, co-creación con Escénica en Movimiento), “Al Pacino” (2019). Directora de “Tarde de Verano” (2016) Asistente creativa en «Éxodo» (2017) proyecto dirigido por Manuela Infante. Asiste al Edinburg Fringe Festival (2017) en la comitiva chilena Realiza residencias artísticas en The Watermill Center (EE.UU, NY), NAVE (STGO, CH), Dartmouth & New York Theater Workshop (EE.UU, BOS) y fue seleccionada para el 2021 International Forum del Theatertreffen 2020 Berliner Festspiele.

 

ALEJANDRO ZAMBRA

Miércoles 31 de agosto, 19hrs.

Con una presencia permanentemente en las listas de los escritores chilenos más destacados de su generación, Alejandro Zambra comenzó su historia con las letras desde la poesía. Después de una Licenciatura en Letras Hispánicas de la Universidad de Chile, viajó a Madrid para estudiar filología hispánica retornando a Chile para hacer su doctorado en la Universidad Católica.

A los 31 años publica su primera novela, Bonsai, causando un impacto formidable en el ambiente literario de los primeros años del siglo XXI. Sus novelas La vida privada de los peces, de 2007, Formas de volver a casa de 2011 terminan de instalarlo como una de las plumas más sobresalientes en Latinoamérica.

En 2014 publica su cuarta novela Facsimil, y en 2020 publica su más reciente novela, Poeta Chileno.

Ha colaborado como crítico literario y columnista en los principales medios escritos en Chile y también en España, Italia y México. Algunos de sus cuentos han sido publicados por revistas tan prestigiosas como The New Yorker, The Paris Review y Harper´s. entre otras, y su novela Bonsai apareció en la lista de los mejores libros traducidos al inglés de 2008.

Dos de sus obras han sido llevadas al cine y ha recibido numerosos premios y reconocimientos en Chile y el extranjero

Sus novelas han sido traducidas a más de veinte idiomas, incluido el japonés.

Actualmente reside en México con su esposa, la escritora mexicana Jazmina Barrera y su pequeño hijo Silvestre.

 

Conversa con MARÍA JOSÉ NAVIA

María José Navia es magíster en Humanidades y Pensamiento Social por la universidad de Nueva York (NYU), doctora en Literatura y Estudios Culturales por la universidad de Georgetown, y es profesora en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus libros más recientes son Lugar (Finalista del Premio Municipal de Literatura), Kintsugi, Una música futura (ganador del concurso Mejores Obras Literarias y finalista del Premio Municipal de literatura) y El mapa secreto de las cosas (Premio Medalla Colibrí IBBY Chile). Ha grabado la versión audiolibro de tres de sus obras para las plataformas Leolento, Storytel y Scribd. El año 2022 fue seleccionada como una de las cinco finalistas del Premio Internacional Ribera del Duero con su libro de cuentos inédito Todo lo que aprendimos de las películas.

 

ALEJANDRO ZAMBRA

Miércoles 24 de agosto, 19hrs.

Con una presencia permanentemente en las listas de los escritores chilenos más destacados de su generación, Alejandro Zambra comenzó su historia con las letras desde la poesía. Después de una Licenciatura en Letras Hispánicas de la Universidad de Chile, viajó a Madrid para estudiar filología hispánica retornando a Chile para hacer su doctorado en la Universidad Católica.

A los 31 años publica su primera novela, Bonsai, causando un impacto formidable en el ambiente literario de los primeros años del siglo XXI. Sus novelas La vida privada de los peces, de 2007, Formas de volver a casa de 2011 terminan de instalarlo como una de las plumas más sobresalientes en Latinoamérica.

En 2014 publica su cuarta novela Facsimil, y en 2020 publica su más reciente novela, Poeta Chileno.

Ha colaborado como crítico literario y columnista en los principales medios escritos en Chile y también en España, Italia y México. Algunos de sus cuentos han sido publicados por revistas tan prestigiosas como The New Yorker, The Paris Review y Harper´s. entre otras, y su novela Bonsai apareció en la lista de los mejores libros traducidos al inglés de 2008.

Dos de sus obras han sido llevadas al cine y ha recibido numerosos premios y reconocimientos en Chile y el extranjero

Sus novelas han sido traducidas a más de veinte idiomas, incluido el japonés.

Actualmente reside en México con su esposa, la escritora mexicana Jazmina Barrera y su pequeño hijo Silvestre.

 

Conversa con MARÍA JOSÉ NAVIA

María José Navia es magíster en Humanidades y Pensamiento Social por la universidad de Nueva York (NYU), doctora en Literatura y Estudios Culturales por la universidad de Georgetown, y es profesora en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus libros más recientes son Lugar (Finalista del Premio Municipal de Literatura), Kintsugi, Una música futura (ganador del concurso Mejores Obras Literarias y finalista del Premio Municipal de literatura) y El mapa secreto de las cosas (Premio Medalla Colibrí IBBY Chile). Ha grabado la versión audiolibro de tres de sus obras para las plataformas Leolento, Storytel y Scribd. El año 2022 fue seleccionada como una de las cinco finalistas del Premio Internacional Ribera del Duero con su libro de cuentos inédito Todo lo que aprendimos de las películas.

 

MANUELA INFANTE

Miércoles 31 de agosto, 19hrs.

Actriz, música, dramaturga y directora, Manuela Infante es una de las artistas más celebradas -y controversiales- de la escena teatral chilena.

Con una Licenciatura en Artes en la Universidad de Chile, viajó a Amsterdam para estudiar un magíster en Análisis Cultural, A los 22 años incursionó en la dramaturgia y la dirección con una de las obras más polémicas de la era post dictadura, generando airadas reacciones en el estamento político. A partir de ese momento Manuela Infante dirige a la compañía Teatro Chile en innumerables obras que la posicionaron como una creadora que trasciende las materialidades de la escena teatral A partir de 2015 se separa de la compañía y prosigue en forma independiente para ensayar nuevas perspectivas en su búsqueda de los límites del teatro.

Su extraordinario talento la impulsa a convertir cada obra en un ensayo sobre los temas que la conmueven, especialmente la relectura de los paradigmas que han dado forma a la identidad y la historia de Chile. Para lograrlo Manuela Infante emplea un abanico de plataformas artísticas, dentro de las cuales se mueve con total soltura y virtuosismo, como la música y la audiovisualidad.

Su metodología de trabajo ha sido motor y excusa para experimentar en la investigación profunda de las relaciones entre la realidad y la representación teatral, arrojando nuevas luces sobre la subjetividad y los bordes concretos de la vida humana.

Su carrera en permanente ascenso la ha colocado en la escena teatral mundial, con obras presentadas Alemania, Bélgica, Holanda, Irlanda, España, Italia, Suiza, Estados Unidos, Singapur, Corea, Japón, Uruguay, Perú, México, Argentina y Brasil. 

Conversa con ANA LUZ ORMAZÁBAL

Actriz de la Universidad Católica y Magister en Performance Practice and Research en The Royal Central School of Speech and Drama, Londres..

Directora del ANTIMÉTODO – práctica de investigación y creación escénica que cuenta con los proyectos: “Concierto” (2012), “Agnetha Kurtz Roca Method” (2015), “Ópera” (2016), “La magnitud del momento” (2019, co-creación con Escénica en Movimiento), “Al Pacino” (2019). Directora de “Tarde de Verano” (2016) Asistente creativa en «Éxodo» (2017) proyecto dirigido por Manuela Infante. Asiste al Edinburg Fringe Festival (2017) en la comitiva chilena Realiza residencias artísticas en The Watermill Center (EE.UU, NY), NAVE (STGO, CH), Dartmouth & New York Theater Workshop (EE.UU, BOS) y fue seleccionada para el 2021 International Forum del Theatertreffen 2020 Berliner Festspiele.

 

CECILIA VICUÑA

Miércoles 17 de agosto, 19hrs.

La más destacada artista chilena en el mundo de las artes visuales, Cecilia Vicuña es también una reconocida poeta, cineasta y activista cuya práctica incluye las más variadas categorías artísticas, incluyendo el arte precario, la performance, el arte conceptual, el site specific y el land art, entre otros. Su trayectoria comienza en los años 60 cuando anticipa los movimientos feministas, indigenistas,  decolonialistas y ambientalistas que comenzarían a instalarse en el escenario artístico under dos décadas después y eclosionarían en el establishment artístico cuatro décadas más tarde.

Sus obras forman parte de las colecciones del Salomon Guggenheim Museum y el MoMa de Nueva York, el Tate Modern de Londres, el Museum of fine Arts de Boston, el Pérez Art Museum de Miami, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, el Museo Mali de Lima, y el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, entre otros.

Se ha presentado en las más importantes instituciones de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa incluida la Documenta 14 en Kassel y Atenas. Ha recibido el Premio Velázquez de las Artes Plásticas en España, el Herb Alpert Award de Artes Visuales, el Premio United States Artists, el premio Grants & Commissions Program, que entrega The Cisneros Fontanals Art Foundation, el Poet Sherry Memorial 2018, en Residencia del Programa de Poesía y Poética de la Universidad de Chicago, y en 2022 recibió el León de Oro a la trayectoria en la Bienal de Arte de Venecia.

Su obra poética y cinematográfica rebela su capacidad de expandir la voz creativa más allá de todo límite, transformándola en una protagonista ineludible del arte en el mundo actual

Conversa con VOLUSPA JARPA

Licenciada en Arte Universidad de Chile, es una de las más destacadas artistas chilenas de su generación. Su obra artística comienza en los años 90 con la pintura y la escultura, evolucionando hacia el ensayo convertido en instalación. Sus exposiciones individuales incluyen L´Effet Charcot, Maison de la Amerique Latine, Paris(2010); Minimal Secret, Feria Arco, Madrid(2012); Secret Sensitive- Eyes Only, Mor Charpentier Galerie, París(2013); Litempo, Zona Maco, México DF(2013); Serie De los Artilugios Cotidianos, ArteBA, Buenos Aires (2014); Diversões Publicas, Galería Isabel Aninat, SP Arte, São Paulo (2014); En Nuestra Pequeña Región de por acá, Mor Charpentier  Galerie, Archivo Nacional de Bogotá, Bogotá(2014); En Nuestra Pequeña Región de por acá– MALBA 2016, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires- MALBA, entre otros.

En 2020 ganó el Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas.

 

MAXIMIANO VALDÉS

Miércoles 10 de agosto, 19hrs.

Graduado del Conservatorio Santa Cecilia en Roma, Maximiano Valdés es el más destacado director de orquesta chileno de su generación en el mundo. Comienza su carrera como director asistente del Teatro La Fenice, Venecia. En 1980 obtiene el primer premio en el Concurso Nikolai Malko para jóvenes directores, el primer premio en el Concurso Vittorio Gui en Florencia y el segundo premio en el concurso para directores organizado por la BBC de Londres.  

Ha dirigido en Dinamarca, Finlandia, Noruega; en el Palais Garnier de París, Ópera de Bonn, Liceo de Barcelona, la Ópera de Roma, Venecia, Catania, Bolonia, Palermo. Ha dirigido a la Nouvel Philharmonique, la Orquesta de Lyon, Burdeos y Estrasburgo; la orquesta de Chicago, Baltimore, Seattle, San Francisco, Filadelfia,  Indianapolis, Toronto y Montreal; la London Symphony, la London Philharmonic y la English Chamber Orchestra;  la Orquesta Nacional de la Radio Polaca y la Orquesta Filarmónica de Varsovia; la Orquesta de la Ciudad de Barcelona, Orquesta de Radio Televisión Española y Sinfónicas de Bilbao, Málaga y Valencia; la Orquesta Filarmónica Ciudad de México, la Orquesta Simón Bolívar y la Sinfónica Nacional de Venezuela, entre otras.

Ha realizado grabaciones con las Orquestas Filarmónica y Sinfónica de Londres, la Orquesta Simón Bolívar de Caracas y la Orquesta Sinfónica Principado de Asturias, entre otras.

Ha sido director titular de la Orquesta Sinfónica Principado de Asturias, la Orquesta.Filarmónica de Buffalo, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta de Euskadi, la Orquesta Filarmónica de Chile, y la Orquesta de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, entre otras.

Conversa con JOSÉ MANUEL IZQUIERDO

Profesor de musicología, con especialidad en el área de historia de la música. Su investigación se centra en el largo siglo XIX, con publicaciones en áreas como ópera, compositores, instrumentos y prácticas. En particular, su trabajo sobre compositores del área peruana, como José Bernardo Alzedo y Pedro Ximénez Abrill, ha tenido un importante impacto en el rescate del patrimonio musical de América del Sur.

Por su trabajo ha recibido diversos reconocimientos, incluyendo los premios Otto Mayer Serra de musicología, Ruspoli de musicología euro-latinoamericana, y Tosc@ de estudios transnacionales de ópera. Su tesis doctoral, financiada por la fundación Gates Cambridge, recibió el Premio Tesi Rossiniane de la Fundación Rossini, Italia. Por su aporte a la cultura local, en 2012 recibió el premio ProArte y medalla de la ciudad de su natal Valdivia.

Opera for children or children at the opera: why is it so infrequent?

MIRYAM SINGER
Pontificia Universidad Católica de Chile (UC)
Wednesday, August 25, 2021, 6:30 p.m.

In the genre of opera, children have had a presence that extends from the seventeenth century to today. In this talk, we will review some operas that include them and we will try to analyze the benefit that their participation in this type of musical theater can mean for their cognitive, emotional and social development. We will visit two recent experiences of opera for children and opera with children through their own voices, and we will try to examine in what ways the opportunity to approach an opera has impacted their later life.

Miryam Singer is a full professor at the Pontificia Universidad Católica de Chile. She is an architect from Universidad de Chile, singer and Opera director. She has won several Critics’ Awards, APES, and the Chilean Academy of Fine Arts Award. In her opera productions, she is in charge of the regie, the set design, costumes and lighting, and the production of visuals that accompany the staging. She is currently the Director of Arts and Culture at Pontificia Universidad Catóica de Chile and teaches the Opera Workshop at the UC Institute of Music. She won the 2020 National Musical Arts Award of Chile.

La ópera para niños o niños en la ópera ¿por qué tan infrecuente?

MIRYAM SINGER
Pontificia Universidad Católica de Chile (UC)
Miércoles 25 de agosto de 2021, 18:30 hrs.

En el género de la ópera los niños han tenido una presencia que se extiende desde el siglo XVII hasta hoy. En esta charla revisaremos algunas óperas que los incluyen e intentaremos analizar el beneficio que su participación en este tipo de teatro musical puede significar para su desarrollo cognitivo, emocional y social. Visitaremos dos experiencias recientes de ópera para niños y de ópera con niños a través de sus propias voces, e intentaremos examinar de qué maneras la oportunidad de acercarse a una ópera ha impactado en su vida posterior.

Miryam Singer es profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es arquitecto de la Universidad de Chile, cantante y directora de Ópera. Ha ganado varios premios de la Crítica, APES, y el premio de la Academia Chilena de Bellas Artes. En sus producciones de ópera se encarga de la regie, el diseño de escenografía, vestuario e iluminación, y la producción de visuales que acompañan la puesta en escena. Actualmente es la Directora de Artes y Cultura de la Universidad Católica y enseña el Taller de Ópera en el Instituto de Música UC. Es Premio Nacional de Artes Musicales 2020.

The Symphony: a genre with tradition

PABLO ALVARADO
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)
Wednesday, August 18, 2021, 6:30 p.m.

The symphony is a genre developed by composers and performers for more than three hundred years. From its origins during the 18th century, it had great transformations. From the experimentation carried out with FJ Haydn, the classical perfection with WA Mozart, the new airs with L. van Beethoven, the romantic impetus with R. Schumann, until the emergence of post-romanticism with Gustav Mahler. This talk will reflect on this sustained development and the possibilities that imply keeping it that way until the 20th and 21st centuries.

Pablo Alvarado is a professor at the Institute of Music of Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), in the lectureships of Ensemble Practice and Chamber Music. He has the Degree of Music Teacher from the PUCV (1980). Titular Director of the PUCV Chamber Orchestra from 1998 thus far. He holds a Bachelor degree in Orchestra Conducting at the Higher Institute of Art of Havana, Cuba (2008). He also has a postgraduate Diploma in Cultural Management from the PUCV School of Journalism (2011).

Going out of your own room to the street: walking to write

ANDREA JEFTANOVIC
Universidad de Santiago de Chile (USACH)
Wednesday, August 11, 2021, 6:30 p.m.

Literature produced by women tends to be associated with closed, domestic spaces. For women narrators to walk and write about this exercise or about the practice of traveling, is to go against the idea of ​​their own room or to think of their own extraterritorial room. Why and in what circumstances do women writers walk? What obstacles do they face? How do they record their passage through public space? How do women build space? How does the walker record the experience of displacement? It has been walking physically and psychologically since the beginning of history. Walking is an activity that crosses religion, philosophy, landscape, anatomy, gender, anthropology, culture, geography (Solnit). We are used to the figure of the walker, the flâneur, but there are also the flâneuses. Authors who have exercised displacement as a literary hermeneutic and civic strategy. Walking implies facing the spectral presence of the past and the future. You walk to go to the origins, to deviate on the path and reformulate the destination. Writing about travel is leaving blank spaces. Make walking a meditation and writing methodology. Andrea Jeftanovic will also share her own experience as a storyteller who leaves home to walk and write about foreign cities and borders.

Andrea Jeftanovic is a writer and essayist. She did her undergraduate studies in Sociology and then a PhD in Hispanic American Literature from the University of California at Berkeley (USA). She has worked on the topic of Latin American dramaturgy, with special emphasis on female authors, women’s narratives and in the field of memory and post-memories of the Holocaust and the dictatorships of the Southern Cone. She has obtained the Gabriela Mistral Literary Games, National Book and Reading Council (2001), Chilean Art Critics Circle, Pen Translate Award for the English edition (Charco Press, 2020). She currently combines her literary work with her teaching role at the Faculty of Humanities of the University of Santiago de Chile, and as a theater critic and panellist on radio Usach.

Distance and matter: what we do when we do architecture​

CONSTANZA ACUÑA
Universidad de Chile
Wednesday, August 4, 2021, 6:30 p.m.

From the meeting of the book Naturae Prodigium (1651 Madrid) by the Franciscan Pedro de Alva y Astorga, in the old library of the San Francisco de Santiago convent, we will discover the relationship between this text and the series of 54 Cusco paintings found in the church museum. In these seventeenth century works a non-linear conception of time can be observed, where visions of Christian millenarianism appear, tensions and exchanges between the mestizo culture and the viceregal order.

What were the new political and social meanings that these American paintings brought into play? Is it possible to see today a continuity of those meanings of colonial iconography -which were harshly condemned by the historiography of the 19th century- and our way of organizing the relationships between texts, knowledge and images? These are some of the questions that we will try to answer.

Constanza Acuña has a doctorate in Art History from the University of Bolonia and an academic in the Department of Theory of Arts of the Faculty of Arts of the University of Chile. Her main lines of research are colonial painting and its relationship with cultural history and theories about baroque art and image. She is the author and co-author of articles and books, including  La curiosidad infinita de Athanasius Kircher (Ocho Libros, 2012); Perspectivas sobre el coloniaje (2013, UAH); “La firma de Juan Zapaca Inga y los pájaros parlantes” (MNBA, 2017).

Clothing and identity in pre-Hispanic times

HELENA HORTA
Universidad Católica del Norte
Wednesday, July 28, 2021, 6:30 p.m.

We know from the chronicles of the Conquest period that the camelid fiber loomed textile occupied a prominent place in the life of pre-Hispanic societies in the Andes zone, which is why it has been called “major art.” The textile clothing of the Arica culture reaches its greatest splendor during the Late Intermediate period (1000-1500 AD), giving identity to the ancient settlers of the Azapa valley and the coast of Arica. This talk will reveal technical and design aspects, along with exposing the identity and ritual implications that these garments presented.

Helena Horta is an Archaeologist and Art Historian (1981) and a Doctor in History with a Mention in Ethnohistory from the University of Chile (2010). She is dedicated to the investigation of pre-Hispanic art and archeology of the central-southern Andean area, with special emphasis on the visual systems of the various cultural developments of the Great North of Chile. On these issues, she has published scientific articles since the 90s, disseminating the results of research carried out with financing from competitive funds (CONICYT / FONDECYT). In terms of teaching, she has taught undergraduate and graduate classes at different universities. Since 2011, she has been an academic at the Institute of Archaeological Research and R.P. Gustavo Le Paige s.j. from the Universidad Católica del Norte, in San Pedro de Atacama.

The architecture of the land, the sea and the edge of the Chiloé Archipelago

EDWARD ROJAS
Universidad Austral
Wednesday, July 21, 2021, 6:30 p.m.

The wooden architecture of the land, the sea and the edge of the Chiloé Archipelago is a spiritual, material and technological expression of the historical and cultural memory of its inhabitants and navigators. It is flexible and versatile, it can accommodate various forms and programs. It is fragile because it deforms over time, it is perishable when affected by rain, fungi, xylophages, and fires, and it is also eclectic. As in a collage, it unites the new and the old, the own and the foreign. The architecture of the wood of the land and the sea of the Chiloé Archipelago is a living heritage, a continuum and a millenary cultural palimpsest, in which our work, which seeks to unite past and future, is only a whisper.

Edward Rojas Vega (1951), architect, academic and visual artist, born in the Atacama desert, has lived for 44 years on the Island of Chiloé. He co-founder of the mythical “Taller Puertazul”, author of a fertile theoretical and sustainable architectural production of universal interest. He is co-author of the books “The island recycling”, “Chiloé Architecture Guide”, “Palafitos de Castro, Chiloé” and “An architecture of the place”. In 2015 he was appointed “Extraordinary Professor” at the Austral University of Chile, a house of studies in which he currently teaches master’s classes, as well as at the Central University and Santiago de Chile. ISTHMUS Workshop Professor in Panama. Among his distinctions, the following stand out: the Andrea Palladio International Award selection, “Outstanding Teacher Medal 15 years of ISTHMUS”; Ensamble Award 2015; Chiloé Award for Cultural Extension, and National Architecture Award 2016.

Fiesta and repertoires of Mesoamerican and Andean scenic practices. The Memory.

PATRICIA HENRÍQUEZ
Universidad de Concepción
Wednesday, July 14, 2021, 6:30 p.m.

The Mesoamerican and Andean fiesta have been the fundamental framework for the cyclic restoration of a diverse repertoire of performing practices that go through songs, dances, movements and gestures. They concentrate on the body and communal memory. They demand presence and participation, contemporaneity and co-spatiality among those who create, receive and participate in them. The repertoire restores what the speech silences and has not been able to be ordered by the verbal sense (Cornago, 2003). 

Patricia Henríquez Puentes has a PhD in Latin American Literature. Currently, she is the Director of the Spanish Department of the Humanities and Arts Faculty of the Universidad de Concepción, Chile. She is a professor of Literature in the undergraduate and postgraduate programmes of this University. She coordinates the Research Group Lenguajes Escénicos: Teatro (Performing Languages: Theater). Her research focuses on Chilean Theater and Latin American performing practices related to indigenous roots. 

Perspectives of film criticism today

JOEL POBLETE
Universidad del Desarrollo (UDD)
Wednesday, July 7, 2021, 6:00 p.m.

In an accelerated way, the way in which we see and consume audiovisuals has changed in serveral aspects in the last two decades. The transition between traditional and digital media, new formats and platforms, the quick generational change, the dynamism of opinion on social networks, the rise of series: all this is part of a constantly changing and evolving landscape, as film criticism has had to adapt, taking on new challenges and perspectives.

Joel Poblete is former president of the Circle of Art Critics of Chile. From 2007 to 2020 he was a programmer at the SANFIC festival, and in addition to being a judge in Chilean competitions such as Ficviña, Fidocs and Femcine, as a member of the International Federation of the Cinematographic Press -Fipresci- he was part of critical juries at festivals in Germany, Spain, Switzerland and Mexico. He has collaborated with media such as El Mercurio, La Tercera, Publimetro, radio stations Horizonte, Zero, Tele 13 Radio y Cooperativa, Canal 13 Cable, and magazines such as Capital and La Panera. He is an academic of the Film career at the Universidad del Desarrollo.

Leer con los ojos cerrados: una vuelta a los audiolibros

MARÍA JOSÉ NAVIA
Miércoles 10 de junio de 2020, 18 hrs.

¿Qué entendemos por leer? ¿Consideramos acaso sólo la lectura en papel y de forma individual? ¿Qué hay del auge del audiolibro y su consumo cada vez más cotidiano? Esta charla busca, por una parte, mirar las posibilidades y desafíos que presenta ese formato (tanto para los lectores como para la enseñanza) y, por otra, reconocer la idea de regreso: un volver a los orígenes de la experiencia de lectura, esa que, cuando niños, se construyó con las palabras escuchadas de bocas de nuestros padres y que hoy puede darnos luces sobre nuevas maneras de acercarnos a la literatura.